Es innegable que el Cuatro Venezolano ya está incorporado a la música popular chilena y es casi unánime la versión que ha circulado de que fue Violeta Parra quien lo llevó por primera vez a Chile, instrumento éste al que ella denominó en alguna oportunidad como “guitarrilla”.-

¿En qué momento se encontró ella con el cuatro venezolano para que la cautivara y empezara a utilizarlo en sus cantos? Para ello habría que seguirle los pasos a los viajes al exterior que ella realizó para ver sus posibles contactos.-

En 1955 ganó el Premio Caupolicán a la folclorista del año, lo que le valió una invitación para presentarse en el Festival Juvenil en Varsovia (Polonia); aprovechó este viaje para recorrer la Unión Soviética y otros lugares de Europa.- En 1962, Violeta viajó a Argentina y en el mes de Junio, en la ciudad de Buenos Aires donde vivía, se reunió con sus hijos Ángel e Isabel y su nieta Tita para embarcarse rumbo a Helsinki (Finlandia) para participar en el VIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Después, recorrió la Unión Soviética, Alemania, Italia y Francia, donde se instaló en París; allí cantó en el Barrio Latino y dio recitales en el Teatro de las Naciones de la Unesco; es probable que en ese tiempo haya conocido a un músico venezolano que también participara en el ya mencionado Festival y le hubiese cedido el cuatro pues en la grabación de los temas “El diablo en el paraíso”(1964) y “Que he sacado con quererte”(1965), Violeta Parra lo incorpora definitivamente poco tiempo después a su trabajo musical por lo que se presume que fue en este segundo viaje o en dicho Festival donde ella pudo conseguir este significativo instrumento.-
En esta foto en “La Carpa de la reina”, en 1965, donde Violeta Parra está ejecutando el Charango, se puede apreciar un Cuatro Venezolano recostado en una silla.-
Violeta Parra fue una de las más encarnizadas defensoras del pueblo mapuche y su cultura lo cual expresó en varias de sus reconocidas canciones; por ello he decidido elaborar este Cuatro Homenaje a la Cultura Mapuche vinculándolo con el trabajo de esta insigne cantora como una manera de expresar mi reconocimiento, a través de este patrimonio cultural del pueblo venezolano, a estos dos emblemáticos valores de resistencia de la cultura tradicional chilena.
Cuatro homenaje a la Cultura Mapuche

¿Quieres comprar un cuatro similar?
Este instrumento se hizo como pieza única y fue vendido en el 2015. Si te interesa tener un cuatro similar, comunícate con el luthier y pide tu cotización:
[contact-form-7 id=”1067″ title=”Alfonso Sandoval”]
Los símbolos utilizados en el Cuatro Homenaje a la Cultura Mapuche
El Cultrún

El cultrún es un tambor ceremonial, el instrumento musical más importante de la cultura mapuche, utilizado por el o la machi (chamán) para los rituales religiosos y musicales, así como durante la rogativa del Ngillatun (rito anual de fertilidad).- En este Cuatro Homenaje, unos de los diseños más utilizados en el cultrún se ha seleccionado para ser representado en la roseta, hecha a mano.-
Bandera Mapuche

Esta bandera mapuche ha sido utilizada genéricamente, desde el año 1992, como emblema y símbolo por comunidades y organizaciones mapuches tanto de Chile como de Argentina; por otro lado, existen otras diversas banderas que representan las distintas comunidades y territorios mapuches en Chile.- En este cuatro se han utilizado esquemáticamente sus colores para ubicarlos como adorno en la parte inferior de la roseta.-
Cruz

Este símbolo llamado Cruz Andina, muy utilizado en los adornos textiles de los mapuches, particularmente por el “lonko” o jefe de una comunidad indígena, es una especie de ”Estrella Escalonada” que en las culturas andinas es el más común y que significa la eternidad de dichas culturas.- Se le ha ubicado en la chapilla del clavijero del Cuatro Homenaje y realizado su diseño original en maderas de ébano y arce europeo.-
Pifilca

La Pifilca es un aerófono de soplo parecido a la flauta, es un tubo de madera cerrado en su extremo inferior y en la parte superior lleva un orificio por donde se insufla de manera pausada y constante.-
Se construye tallando una madera de unos treinta o cuarenta centímetros de largo, carece de orificio para obturar. El tubo se perfora a lo largo, aproximadamente en la mitad de su amplitud. El instrumento emite un solo sonido; su única nota (hay quienes suelen llamarla leila), se mezcla en el curso del canto o del conjunto instrumental, sin relación rítmica.-
Se le ha representado esquemáticamente este tradicional instrumento musical mapuche en ambos extremos del puente del Cuatro Homenaje.-
¿Quieres comprar un cuatro similar?
Este instrumento se hizo como pieza única y fue vendido en el 2015. Si te interesa tener un cuatro similar, comunícate con el luthier y pide tu cotización:
[contact-form-7 id=”17811″ title=”Interés en comprar cuatro”]