Sobre el maestro Freddy Reyna – Notas de Angel Martinez
Tuve la fortuna de estudiar, trabajar y conocer de forma muy cercana al Maestro Fredy Reyna. Empecé a recibir clases con el Maestro en 1976
Lee artículos relacionados a artistas y cantantes, eventos y conciertos de música dentro y fuera del país.
Tuve la fortuna de estudiar, trabajar y conocer de forma muy cercana al Maestro Fredy Reyna. Empecé a recibir clases con el Maestro en 1976
Maldición es un vals muy conocido que habla de un amor que no era verdad… Yo era dichoso pero no lo sabía, era un encanto
Sesiones de Cuatro Venezolano con Eloy Miranda. Sabados de Unearte Cupo limitados para los siguientes niveles: Cuatro basico (iniciacion desde cero) Cuatro avanzado ( iniciacion a cuatro
Acá les compartimos este tremendo video que muestra a un gran cuatrista, a Leonidas Rondon con su cuatro venezolano, tocando Spain de Chick Corea. ¡Disfruten!
Nacida en Caracas, Venezuela, Prisca comienza a los cinco años sus
estudios musicales, con María Luisa Stopello en la Escuela Rítmica Dalcroze. A los ocho años de edad, es publicado un libro con poemas de
su autoría, y es registrada en la Sociedad de Autores y Compositores
de Venezuela (SACVEN).
En 2001, obtiene el título de Profesora Ejecutante de Piano, bajo la
tutela de María Auxiliadora Díaz y, en 2004, el de Profesora Ejecutante de Canto Lírico, tutelada por Flor García y Rubén Malnéz. Estudió
canto popular y scat con el profesor César Muñóz y, actualmente, con
Marisela Leal, así como arreglo y orquestación con Alex Rodríguez.
Es discípula del maestro Gerry Weil, de quien aprendió el arte de la
improvisación y la armonía contemporánea del jazz. En 2004, se gradúa de licenciada en Historia en la Universidad Central de
Venezuela (UCV) y obtiene Mención Honorí?ca y Recomendación de Publicación en su tesis de grado titulada El Movimiento
Pianístico en Caracas 1870-1920. Es profesora de piano en la Escuela de Música Pablo Castellanos, adscrita al Consejo Nacional
de la Cultura (CONAC).
En el año 2002, Prisca obtiene mención honorí?ca por mejor interpretación de merengue en el I Concurso El Piano Venezolano.
En diciembre de 2003, lanza al mercado su primer discompacto, Piano Jazz Venezolano, el cual constituye una fusión de jazz
con música académica y venezolana. Este trabajo es elogiado por importantes personalidades musicales venezolanas como Ilan
Chester, Aldemaro Romero, Gerry Weil, Guiomar Narváez y Carlos Moreán, además de recibir gran aceptación del público y los
medios de comunicación. Durante 2004 y 2005, Prisca ha tenido una intensa actividad en la realización de conciertos en importantes salas de Caracas y en el interior del país. Fuera de nuestras fronteras, ha mostrado su trabajo en Barcelona, España, en
el auditorio del Aula y en la sala de jazz Jamboree. También representó a Venezuela en el festival mundial World Culture Open
2004, realizado en Seúl en septiembre de ese año.
Estoy aquí, su segunda producción discográ?ca, fue bautizada el 21 de octubre de 2005, en el Centro de Arte La Estancia de
Caracas. En este CD, Prisca sigue revelando su interés por la fusión de la música académica, venezolana y el jazz, tal como lo
hizo en su primera producción. En su nuevo trabajo discográ?co, Prisca compone gran parte de los temas y presenta el piano y
su voz acompañados por instrumentos de percusión, cuerdas y vientos.
Roy Jelinek nació en Caracas, Venezuela. Su padre, Félix Jelinek, lo interesó por la
música desde muy temprana edad. Realizó estudios de guitarra y acordeón con
los profesores Antonio Segui y Joao Ferreira y, de manera autodidacta, aprendió a
tocar el cuatro, inspirado en la escuela del Maestro Freddy Reyna, digno representante venezolano del versátil instrumento originario de esta nación suramericana.
Con el tiempo, Roy fue desarrollando su propio estilo, que consiste en digitación
y acompañamiento de la melodía, con lo que produce un efecto único en el cuatro, dando la sensación de que el instrumento canta. Este cuatrista imprime una
mezcla de ritmos europeos, indígenas y africanos en todas sus piezas e interpretaciones musicales, lo que le otorga un carácter inconfundible y una melodía con
chispa rítmica, que va más allá de los arreglos tradicionales.
Roy Jelinek ha participado en diversos escenarios nacionales e internacionales y en programas culturales de radio y televisión.
Visitó la ciudad de Viena, Austria, invitado por el Instituto de Música Folklórica de Viena. Se ha presentado en diversas entidades
públicas y privadas, en museos, en el auditorio de la Academia de Ciencias de California y en San Francisco, Estados Unidos,
también en eventos organizados por la Cancillería de Venezuela en el exterior, como es el caso de Irán e islas del Caribe, incluyendo las islas de San Vicente, Barbados y Trinidad, donde ofreció talleres y conciertos.
Gurrufío Chamber Ensemble es el nombre con el que, en 1984, Cristóbal Soto, Luis Julio
Toro y Asdrúbal “Cheo” Hurtado bautizan un naciente proyecto musical, al que pronto se
integra Jesús González en el contrabajo, músico que permanece poco tiempo en el grupo.
Breve es también el lapso que tardará en consolidarse, entre una creciente audiencia, la
denominación que hoy se ha convertido en sello de calidad e innovación: Ensamble Gurrufío; agrupación que abre paso a un nuevo estilo instrumental venezolano, el que permite tener como elemento fundamental lo espontáneo, lo inesperado, ese que da cabida
a la improvisación y al virtuosismo de cada uno de sus integrantes, aquel que propone
ejecuciones únicas e irrepetibles.
En 1989, se vincula a este virtuoso trío el contrabajista David Peña, quien se incorpora
plenamente en 1991, año que marca un momento fundamental para el grupo al iniciar
su proyección internacional con tres exitosas giras que los llevaron a diversas ciudades de Japón, Brasil y Estados Unidos. Presencia
emblemática en la agrupación, además de cohesión y suerte, la entrada de Peña aportó la armonía y el conocimiento de las más arraigadas tradiciones populares urbanas y el manejo de las expresiones musicales de origen afrovenezolano. Posteriores presentaciones
en Colombia, Chile, las Antillas Holandesas, México, Alemania, España, Francia y el Reino Unido, entre otros países, han convertido
al Ensamble Gurrufío en una referencia mundial de altísimo nivel de la música tradicional venezolana, a cuya riqueza ha aportado
elementos contemporáneos que han hecho de Gurrufío una versátil propuesta popular-académica.
La edición en Venezuela de sus discompactos Maroa (1993), El Cruzao (1994) y El Trabadedos (1996), permitieron constatar la receptividad, desde sus inicios, tanto del público como de la prensa hacia su proyecto musical. En 1998, editan Cosas del ayer, con un repertorio
de música tradicional latinoamericana. En diciembre de ese mismo año, graban su primer CD en vivo y, a comienzos de 1999, se unen
a la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho para realizar otra grabación, con arreglos para ensamble y orquesta de Paul Desenne y Vinicio
Ludovic, con lo que logran una nueva y sorprendente sonoridad. Participaron también en la grabación del CD Tocando Tierra (junio 1999),
producido por el sello disquero Latin World, junto a músicos de la talla de Bella Fleck, Edwin Colón Zayas y Abraham Laboriel.
Merecedor del premio Monseñor Pellín 1998, mención especial, por su aporte a la difusión de los valores culturales de nuestras regiones
y a su gran profesionalismo, el Ensamble Gurrufío también recibió el Premio Nacional del Artista 1999 por el espectáculo, Ensamble Gurrufío: 15 años, que marcó un hito en este tipo de eventos en Venezuela. En agosto de 2001, sorprende a los melómanos con un disco de
antología, Serenata con Gurrufío, impecable trabajo junto a Serenata Guayanesa. En 2002, Ensamble Gurrufío conmueve, nuevamente, el
mundo cultural cuando en junio debuta en el Teatro Teresa Carreño, La Camerata Criolla, proyecto musical que une a algunos de los mejores músicos de formación académica del país para explorar y explotar, en formato sinfónico, los elementos universales de nuestros géneros
musicales. En 2002, lanzan Sesiones con Moisés Torrealba, trabajo donde la bandola de este virtuoso nacido en Barinas, en enero de 1978,
conmueve hasta las entrañas con su enorme y sorprendente genio artístico.
A Cheo Hurtado en el cuatro y la bandola, David Peña en el contrabajo y Luis Julio Toro en
la ?auta, se uniría Juan Ernesto Laya en las maracas, en 1998, cuando Cristóbal Soto decide
radicarse de?nitivamente en Francia. De esta manera, la agrupación mantiene su formación
de cuarteto; pero no siempre fue así. Ensamble Gurrufío llegó a ser un quinteto cuando Jaime
Martínez ingresa al grupo, en el año 2000, a cargo del oboe. Con la salida de Martínez en 2003,
sin embargo, la ?exible estructura de Gurrufío retoma el formato de 1998 y continúa cautivando al público nacional e internacional, como sucedió en febrero durante sus presentaciones
en el Barbican Center de Londres, Inglaterra, en 2001, y con el resonante éxito obtenido con
su participación como invitado especial en la Mostra SESC: Latinidade, celebrada en agosto de
2003 en Sao Paulo, Brasil, así como en las tres funciones, ese mismo año, de “El reto: la leyenda
de Florentino y el Diablo”, obra encargada por la agrupación al compositor Paul Desenne e
interpretada en la sala José Félix Rivas del Teatro Teresa Carreño y en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. En marzo de 2005, Gurrufío lanza al mercado, en un concierto
memorable en los jardines del Centro de Arte La Estancia, Caracas, la grabación de esta obra, en el disco titulado El reto, en el que son
acompañados por la Camerata Criolla, y cuentan con la participación especial de los cantantes William Alvarado, Argenis Sánchez y
Francisco Pacheco, álbum de donde procede el tema promocional seleccionado para el catálogo VenezuelaDemo.
En la actualidad, este importante cuarteto se dispone a seguir sorprendiendo a las más diversas audiencias con su inagotable trabajo creador.
Aquiles Báez nació en Caracas el 1ro de Marzo de 1964 y aunque estudió y se crió en la ciudad capital, los recuerdos más bonitos
César Orozco nace en la isla de Cuba, en febrero de 1980, y comienza sus estudios musicales
a la edad de siete años. Se graduó en la Escuela Nacional de Arte de la Habana en 1998, en
las especialidades de violín y profesor de ensambles. Posteriormente, viaja a Venezuela para
formar parte de la Orquesta Sinfónica de Carabobo en su fila de violines, labor que realizó
durante cinco años. Paralelamente, ha trabajado como pianista y grabado constantemente con
artistas de la talla de Biella Da Costa, Soledad Bravo, Guaco, Andrés Briceño, Pablo Gil, Aquiles
Báez, Pibo Márquez, María Teresa Chacín, Orlando Poleo, Cecilia Todd, Kiara, Antonieta, Frank
Quintero, Saúl Vera Ensamble, Saxomanía, Gerardo Rosales y Simón Díaz, entre otros. A su
vez, ha compartido escenario con figuras nacionales e internacionales como Oscar D’León, Ilan
Chester, Erick Clapton, David Sanborn, Gilberto Santa Rosa, Caetano Veloso y Chucho Valdez.
César fundó y dirigió la agrupación Kamarata en el año 2001, proyecto en donde destaca su trabajo como productor, compositor y arreglista. Internacionalmente, ha realizado giras en países
como Estados Unidos, Inglaterra, Escocia, España, Holanda, Argentina y Cuba, presentándose en
importantes salas como el Bolívar Hall, de Londres, y el club de jazz Bimhuis, de Ámsterdam.
Actualmente, es director musical, pianista, arreglista y compositor del espectáculo Venezuela
Viva, obra que ha triunfado en el festival Fringe de Edimburgo, Escocia, considerado el festival
de artes escénicas más grande del mundo. El espectáculo obtuvo cinco estrellas, otorgadas por
los críticos especializados de varios de los más importantes periódicos del Reino Unido, y fue
catalogado entre las 10 puestas en escena más vendidas de un total de 1800 presentadas en
dicho festival. Adicionalmente, trabaja como productor musical discográfico y es miembro de la
agrupación Huáscar Barradas y Maracaibo, así como del trío de planta del templo del jazz en Caracas, Juan Sebastián Bar.
Su último proyecto musical, llamado César Orozco Kamarata Jazz, con el cual acaba de grabar su primer disco como solista, presenta
como característica principal la fusión de varios géneros latinoamericanos, principalmente música venezolana y cubana mezclada inteligentemente con el jazz y otras corrientes de la música hispanoamericana, como el flamenco y el bosa nova. Puede entenderse, además,
como un resumen musical del trabajo realizado por César durante nueve años de estadía en Venezuela. La mayoría de las piezas del
disco son de su autoría, pero también cuenta con temas de importantes compositores venezolanos como Aldemaro Romero, Henry
Martínez, Enrique Hidalgo y Renato Aguirre
Cantautora, poeta, narradora y cantacuentos, Gladys Urbina Martí-
nez nace en Río Chico, estado Miranda, Venezuela. Desde muy niña
se involucra en las artes, por considerarlas una “Gran fortuna” y
porque no concibe la vida sin creación. En la escuela, se expresa a
través de cantos y poemas de su autoría en diversos actos culturales;
también entra al Coro infantil de la escuela de música del profesor
Félix Ruiz “Felucho” y a sus clases de cuatro. Luego, casi adolescente,
se incorpora a las clases de teatro de la Escuela Vicente Emilio Sojo,
de su natal Río Chico, con el director y dramaturgo Edilio Peña.
Con el anhelo de expandir sus conocimientos artísticos, Gladys Urbina se instala en Caracas y se involucra en diversos estudios relativos al arte. Lo hace en instituciones como la escuela Juana Sujo, el
Grupo Gremio y el propedéutico del Teatro Nacional Juvenil, entre
otros. Paralelamente, participa en agrupaciones corales y musicales
como la Coral CONAC Vicente Emilio Sojo, dirigida por Gilberto Simoza; el Grupo Vocal Santiago de León de Caracas, a
cargo de Héctor Pérez; el Coro de cámara Grupo Vocal Procanto, dirigido por Bladimir García; el Ensamble Soka bajo la
batuta de Omaira Naranjo y Sonata Clásica Navideña, de la mano de David Martínez, entre otros coros y agrupaciones
corales; todo esto, sin dejar de escribir canciones, poemas, obras de teatro y cuentos.
Gladys toma seriamente la escritura y decide asistir a los talleres literarios en la Casa de las Letras Andrés Bello, donde
participa en talleres de narrativa y de poesía, así como en la Casa de Rómulo Gallegos (CELARG). También profundiza en la
literatura infantil en Monte Ávila Editores. En los ámbitos musical y vocal, estudia en la Escuela José Reina con Marianella
Díaz, en el Museo del Teclado con Henry Mijares y Gilberto Simoza, en la Fundación Bigott con Janice Williams, en la Casa
de la Diversidad con Héctor Pérez y en la Universidad Bolivariana de Venezuela con Marlene Muñoz, Israel Girón, Luis
González y Luis Fernández, bajo la coordinación de Héctor Oropeza, así como con los cubanos Oscar Jova y Lien Díaz.
Gladys Urbina tiene en su haber, un cuento infantil llamado Gonko y la casa hindú (Fondo Editorial del Caribe, 2008) y
el premio del XVI Concurso infantil Miguel Vicente Patacaliente 2008, de la Fundación Cultural Barinas, con su cuento
En los ojos de mi vaca. Asimismo, posee tres libros en lista de publicación por el Fondo Editorial IPASME, uno de poesía
y dos cuentos para niños.
En la actualidad, Gladys se desempeña como cantacuentos en diversos eventos infantiles en la ciudad de Caracas y el
interior del país, expresando sus cantos de profunda reflexión y ecología. I
Te enviaremos emails sobre los instrumentos musicales
La música es una forma maravillosa de expresarse y disfrutar. Tocar un instrumento o cantar en un grupo puede ser una experiencia muy gratificante, tanto
Nos complace compartir una emocionante noticia de nuestro querido amigo y talentoso músico Alexis Cárdenas, quien nos ha enviado un mensaje especial para invitarnos a
Queridos amigos de TuCuatro, ¡la época de gaitas ya está aquí! Con el clima festivo de diciembre a la vuelta de la esquina, es hora
¡Un momento inolvidable para la música y la cultura latina! El reconocido cuatrista Jorge Glem tuvo el honor de interpretar el Himno Nacional de los
Te enviaremos información interesante sobre el mundo del cuatro, tips y notificaciones de conciertos.