El cuatro venezolano en la era digital: Tradición y tecnología para los venezolanos en el exterior

Escrito Por: Adrian Toro

El cuatro, heredero de la guitarra renacentista, llegó a nuestras tierras en el siglo XVIII y comenzó a mencionarse en textos y pinturas durante el siglo XIX. En internet hay información interesante de cómo el pintor Franco-Danés Camille Pissarro inmortalizó al “tocador de cuatro” en una acuarela de 1852. El Cuatro se convirtió en emblema de los llanos venezolanos; Simón Díaz lo utilizó como sinónimo de la región y otros virtuosos como Jacinto Pérez, Freddy Reyna y Hernán Gamboa perfeccionaron la técnica solista a niveles nunca antes vistos.

Las últimas décadas ha transformado radicalmente la manera en que el cuatro se aprende y se escucha. La crisis venezolana ha obligado a millones a emigrar, más de ocho millones de personas desde 2014 y ese desplazamiento ha llevado al instrumento a nuevos públicos. Como señaló Global Voices una vez, los migrantes han “tomado con ellos una pieza clave de la cultura musical venezolana: el cuatro”. Hoy resuena en cafeterías de Madrid, festivales de Nueva York y plazas de Toronto.

Esta globalización no sería posible sin la revolución digital. Algunas claves de cómo la era digital ha redefinido el cuatro son:

  • Plataformas de aprendizaje en línea. TuCuatro fue una de las primeras páginas en ofrecer cursos virtuales. A través de nuestro portal y de sesiones interactivas, hemos convertido la enseñanza del cuatro en una experiencia global; fuimos los primeros en organizar un hangout intercontinental para cuatristas y en lanzar un programa formal de aprendizaje a distanciatucuatro.com. Desde 2019, nuestro portal es gratuito para garantizar acceso universaltucuatro.com. En la sección de cursos se encuentran tutoriales de afinación, ritmos y técnicas, disponibles 24/7tucuatro.com.
  • Artistas digitales y nuevas fusiones. La diáspora ha impulsado a músicos como Jorge Glem, quien ha llevado el cuatro a escenarios de EE. UU. y Europaglobalvoices.org. Proyectos como C4 Trío han colaborado con figuras del pop y el jazzglobalvoices.org, y otros intérpretes, como Rafael “Pollo” Brito o Ángel Fernández, reinventan el instrumento en Miami, Caracas o Madridglobalvoices.org. Además, luthiers japoneses como Yasuji D’Gucci producen tutoriales en YouTube para una comunidad globalglobalvoices.org.
  • Apertura de nuevos géneros y audiencias. La versatilidad del cuatro lo ha llevado del joropo al pop, rock y música académica. Iniciativas como TuCuatro muestran arreglos de canciones populares, jazz y temas navideños, permitiendo a los estudiantes practicar con su instrumento a la par de grabaciones reconocidastucuatro.com.
  • Comunidades en línea. Además de las clases, plataformas como TuCuatro han fomentado foros y grupos en redes sociales donde la diáspora comparte acordes, ritmos y experiencias. Esta interacción es vital para quienes están lejos de Venezuela y buscan conectar con sus raíces.

Para los venezolanos en Norteamérica, la era digital ofrece una oportunidad única: aprender desde casa, reunirse virtualmente con otros cuatristas y mostrar el cuatro al público norteamericano. Si vives en Canadá o en Estados Unidos, puedes unirte a nuestras clases en horarios flexibles, participar en encuentros virtuales y descubrir repertorios que combinen ritmos llaneros con géneros locales.

El cuatro venezolano, más que un instrumento, es un símbolo de resistencia cultural. En un contexto de crisis migratoria y transformación social, combinar tradición con tecnología nos permite preservar nuestra identidad y compartirla con el mundo. La era digital ha abierto las puertas; ahora depende de nosotros seguir tocando, enseñando y celebrando nuestro cuatro para que su sonido nunca se apague.

Lees mas sobre los instrumentos musicales en TuCuatro

Suscríbete al Newsletter para continuar aprendiendo

Únete a más de 3,000 subscriptores y recibe notas interesantes sobre los instrumentos musicales directamente en tu email.